TECNOLOGÍA LÍTICA EN EL ARROYO EL SIASGO (DEPRESIÓN DEL RÍO SALADO BONAERENSE)

Autores/as

  • Paula Escosteguy Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Arqueología
  • Celeste Weitzel Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires, Área de Arqueología y Antropología, Municipalidad de Necochea
  • María Isabel González Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Arqueología
  • María Magdalena Frère Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Arqueología
  • Olivia Sokol Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Arqueología

Palabras clave:

Holoceno tardío, Pampa deprimida, Cazadores-recolectores-pescadores, análisis lítico

Resumen

En este trabajo presentamos el análisis de los materiales líticos recuperados en el arroyo El Siasgo (microrregión de la Depresión del río Salado) mediante prospecciones, sondeos y excavaciones. Las ocupaciones humanas en la zona corresponden al Holoceno tardío, con la datación más temprana para el área, ubicada hacia ca. 3500 años AP. La microrregión posee gran variedad de recursos faunísticos, vegetales y arcillas, pero carece completamente de recursos líticos. Esto motivó el traslado de rocas desde zonas distantes e influyó en la implementación de estrategias particulares para el manejo de las rocas. Entre estas, las materias primas que prevalecen son la ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas y la ftanita. También, en cantidades menores, se presentan otras rocas como caliza silicificada, basalto, calcedonia, dolomía silicificada, ortocuarcita Formación Balcarce, así como otras cuarcitas de grano grueso y cuarzo. Las tendencias señaladas por los resultados indican el uso de estrategias de maximización para el aprovechamiento de las rocas, semejantes a las identificadas en otros sitios del área y un uso de materias primas similares. Por último, sostenemos que la búsqueda de materia prima lítica de diversas fuentes de aprovisionamiento se planificó y se dio en un marco de interacción de redes sociales amplias, con intereses que no se limitaban a la obtención de la roca.

Citas

Apolinaire, E. (2017). Arqueología del suroeste de Entre Ríos: tecnología, subsistencia e interacción social en tiempos prehispánicos. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://doi.org/10.35537/10915/72027

Apolinaire, E., Castiñeira Latorre, C. & Bonomo, M. (2019). Nuevos aportes para la delimitación de la base regional de recursos líticos de la provincia de Entre Ríos: relevamiento de afloramientos primarios y caracterización microscópica de rocas siliciclásticas. Arqueología, 25(2), 71-102. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n2.6854

Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito Inédito.

----------- (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Revisión 1983. Manuscrito Inédito.

Aschero, C. & Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. Temas de Arqueología. En M. Ramos, A. Acosta & D. Loponte (Eds.), Análisis lítico (pp. 7-25). Luján: Universidad Nacional de Luján.

Barros, M. P. & Messineo, P. G. (2004). Identificación y aprovisionamiento de chert o ftanita en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué. Estudios Atacameños, 28, 87-103.

Barros, M. P., Álvarez, M. C., Kaufmann, C. A., Gómez-Peral, L., Rafuse, D. J. & Politis, G. (2021). Una nueva cantera de cuarcita en el extremo occidental de Tandilia. En C. A. Quintana, M. C. Álvarez, F. Bonnat, D. L. Mazzanti, M. P. Barros, V. Puente & M. Bonomo (comps.) Libro de resúmenes del IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina (p. 139). Mar del Plata: UNMDP.

Bayón, C., Pupio, A., Valente, M. & Flegenheimer, N. (1999). Dime cómo eres y te diré de dónde vienes: procedencia de rocas cuarcíticas en la Región Pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXIV, 187-219.

Bellelli, C., Guráieb, A. G. & García, J. A. (1985). Propuesta para el análisis y procesamiento por computadora de desechos de talla lítica (DELCO - Desechos líticos computarizados). Arqueología Contemporánea, II(1), 36-53.

Berón, M. & Curtoni, R. (2002). Propuestas metodológicas para la caracterización arqueológica de canteras y talleres de la meseta del Fresco (La Pampa, Argentina). En D. Mazzanti, M. Berón & F. Oliva (Eds.), Del Mar a los Salitrales. Diez mil años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio (pp. 171-184). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Bonomo, M. (2005). Costeando las Llanuras. Arqueología del Litoral Marítimo Pampeano. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Bonomo, M. & Blasi, A. (2010). Base regional de recursos líticos del Delta del Paraná. Estudio petrográfico de artefactos y afloramientos en el sur de Entre Ríos. Cazadores-recolectores del Cono Sur, 4(1), 17-41.

Castro, J. C. (2011). Arqueología en el Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina): disponibilidad y explotación de materias primas líticas.Intersecciones en Antropología,13,145-161. http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/v13n1/v13n1 a10.pdf

Catella, L. (2014). Movilidad y Utilización del Ambiente en Poblaciones Cazadoras-Recolectoras del Sur de la Región Pampeana: la Cuenca del Arroyo Chasicó como Caso de Estudio (Tesis de Doctorado inédita). Facultad de Ciencias Naturales y Museo Argentina, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_ documentos/tesis/tesis_1344.pdf

Colombo, M. (2013). Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas. La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://doi.org/10.35537/10915/29170

Dangavs, N. V. & Blasi, A. M. (2002). Los depósitos de yeso intrasedimentario del arroyo El Siasgo, partidos de Monte y General Paz, provincia de Buenos Aires. Revista de La Asociación Geológica Argentina, 57(3), 315-327.

Escosteguy, P., Rivas Gonzalez, M., Fiel, M. V. & Vigna, M. (2017b). A orillas de la laguna de

Lobos: el sitio Techo Colorado (microrregión del río Salado Bonaerense). Comechingonia. Revista de Arqueología, 21(2), 15-45.

Escosteguy, P., Salerno, V., Granda, P. & Vigna, M. (2015). Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en arroyo El Siasgo (Depresión del río Salado, Buenos Aires). Relaciones de La Sociedad Argentina de Antropología, 40(2), 645-653.

Escosteguy, P., Scabuzzo, C. & González, M. I. (2017a). Análisis bioarqueológico de los restos de arroyo El Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910). Revista Argentina de Antropología Biológica, 19(2), 4. https://doi. org/10.17139/raab.2017.0019.02.04

Flegenheimer, N, Bayón, C., Valente, M., Baeza. J. & Femenías, J. (2003). Long distance tool stone transport in the Argentine Pampas. Quaternary International, 109-110: 49-64.

Franco, N. (1994). Maximización en el aprovechamiento de los recursos líticos. Un caso analizado en el Área Interserrana Bonaerense. En J. L. Lanata & L. Borrero (Eds.), Arqueología de cazadores recolectores. Límites, casos y aperturas. (Arqueología, pp. 75-88). Buenos Aires.

Frère, M. M. (2015). Tecnología cerámica de los cazadores-recolectores-pescadores de la microrregión del río Salado, Provincia de Buenos Aires. (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/ filodigital/2966

Frère, M. M., González, M. I. & Angrizani, R. C. (2022). Circulación de objetos, personas y saberes técnicos en el humedal del río Salado Bonaerense, Argentina. Boletim Do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 17(2).

https://doi.org/10.1590/2178-2547-BGOELDI-2021-0041

Frère, M. M., González, M. I. & Greco, C.

(2016). Continuity in the use of shallow sites of the Salado River Basin in the Pampean Region, Argentina. Radiocarbon, 58(4), 921-933. https:// doi.org/10.1017/RDC.2016.63

González, M. I. (2005). Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

González, M. I. & Frère, M. M. (2019). Río Salado: espacio de interacción de cazadores-recolectorespescadores (provincia de Buenos Aires, Argentina). Revista Del Museo de La Plata, 4(2), 611-632. https://doi.org/10.24215/25456377e090

González, M. I., Frère, M. M. & Fiore, D. (2007). Redes de Interacción en la Cuenca Inferior y Media del Salado. En C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer & M. M. Frère (Eds.), Arqueología en las Pampas (pp. 365-384). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

González, M. I., Frère, M. M. & Vigna, M. (2009). Distribución del material lítico en la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires (Argentina). En L. Beovide, C. Erchini & G. Figueiro (Eds.), La arqueología como profesión: los primeros 30 años. Montevideo: Asociación Uruguaya de Arqueología.

González de Bonaveri, M. I., Frère, M. M., Bayón, C. & Flegenheimer, N. (1998). La organización de la tecnología lítica en la cuenca del Salado (Buenos Aires, Argentina). Arqueología, 8, 57-76.

González de Bonaveri, M. I. & Horovitz, L. (1991). Desechos de talla del Sitio L.G.1, Partido de Chascomús, Prov. de Buenos Aires. Shincal, 3(2), 52-63.

Hocsman, S. (2007). Producción de bifaces y aprendices en el sitio Quebrada Seca 3– Antofagasta de la Sierra, Catamarca (5500-4500 AP). En A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez & P. Mercolli (Comps.), Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino (pp. 55-82). Córdoba: Brujas.

Hocsman, S. & Aschero, C. (2015). Caracterización de los grupos tipológicos de las gubias, los escoplos y los cinceles. Comechingonia. Revista de Arqueología, 19(2), 281-296.

Inizan, M-L., Reduron-Ballinger, M., Roche, H. & Tixier, J. (1999). Technology and terminology of knapped stone: followed by a multilingual vocabulary. Nanterre: CREP.

Lemonnier, P. (1986). The study of material culture today: toward an anthropology of technical systems. Journal of Anthropological Archaeology, 5, 147-186.

Leroi-Gourhan, A. (1971). Evolution et techniques. L’homme et la matière. Paris: Albin.

Loponte, D., Tchilinguirian, P. & Silvestre, E. (2011). Caracterización de afloramientos de calizas silicificadas de la provincia de Entre Ríos (Argentina) y su vinculación con los circuitos de abastecimiento prehispánico. En M. R. Feuillet Terzaghi, M. B. Colasurdo, J. I. Sartori & S. Escudero (Eds.), Avances y perspectivas en la Arqueología del Nordeste (pp. 125-139). Santa Fe: El Talar.

Mallouff, R. J. (1982). An Analysis of PlowDamaged Chert Artifacts: The Brookeen Creek Cache (41HI86), Hill County, Texas. Journal of Field Archaeology, 9(1), 79-98.

Martínez, S., Veroslavsky, G. & Cabrera, F. (2015). Calizas del Queguay: Un enfoque hacia la arqueología. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(2), 1-10. https://ramer.ar/revista/ index.php/ramer/article/view/96

Pommarés, N. N., Fucks, E. E., Pisano, M. F., Luengo, M. S., Ramos, N. A. & Di Lello, C. V. (2021). Late Pleistocene-Holocene paleoenvironments in the middle basin of the Salado River, province of Buenos Aires, Argentina. Journal of South American Earth Sciences, 105. https://doi.org/10.1016/j. jsames.2020.103001

Salerno, V., Escosteguy, P. D. & Sokol, O. (2019). El uso de fuentes documentales y orales en la investigación arqueológica. El caso de El Siasgo, Depresión del río Salado. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27(2), 120-137. https://doi.org/10.34096/mace.v27i2.7368

Sokol, O., Salerno, V., Escosteguy, P., Frère, M. M. & González, M. I. (en prensa). Archaeological Impact Studies: a reflection on an experience in the Salado River, Buenos Aires Province, Argentina. En G. F. Bonnat, M. C. Álvarez, D. L. Mazzanti, P. Barros, M. Bonomo & V. Puente (Eds.), Current Research in Archaeology of South American Pampas. Springer-Nature.

Soressi, M. & Geneste, J-M. (2011). The History and Efficacy of the Chaîne Opératoire Approach to Lithic Analysis: Studying Techniques to Reveal Past Societies in an Evolutionary Perspective. PaleoAnthropology, 334-350. https://doi.org/ 10.4207/PA.2011.ART63

Vigna, M. (2007). Estudio de materiales líticos provenientes de sitios del curso inferior y medio del río Salado, provincia de Buenos Aires, Región Pampeana, Argentina. (Tesis de Licenciatura inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. http:// repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/861

Vigna, M. & Di Lello, C. V. (2010). Asignación de procedencia de ftanitas en sitios arqueológicos de la microrregión del río Salado, provincia de Buenos Aires. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 1817- 1822). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Vigna, M., González, M. I. & Weitzel, C. (2014). Los cabezales líticos de la microrregión del río Salado bonaerense, Argentina. Diseños e historias de vida. Intersecciones en Antropología, 15, 55- 69.

Publicado

2024-05-21

Cómo citar

Escosteguy, P., Weitzel, C., González, M. I., Frère, M. M., & Sokol, O. (2024). TECNOLOGÍA LÍTICA EN EL ARROYO EL SIASGO (DEPRESIÓN DEL RÍO SALADO BONAERENSE). Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 11(1), 156–174. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1433

Número

Sección

Artículos