CIRCULACIÓN DE OBSIDIANA EN EL VALLE INFERIOR Y DESEMBOCADURA DEL RÍO CHUBUT (PATAGONIA ARGENTINA) DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO

Autores/as

  • María Soledad Goye Instituto de Diversidad y Evolución Austral - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Alberto Enrique Pérez Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Chile. Temuco. Chile.
  • Julieta Gómez Otero Instituto de Diversidad y Evolución Austral- CONICET

Palabras clave:

valle inferior y desembocadura del río Chubut, obsidiana, fuentes de aprovisionamiento, análisis geoquímico (ED-XRF)

Resumen

A través de la aplicación de técnicas destructivas de ICP-MS (Inductively Coupled Plasma Emission Mass Spectrometry), en el año 2004 se realizaron análisis geoquímicos de procedencia a tres desechos de talla de obsidiana de un total de 19 artefactos recuperados en tres sitios de superficie de la localidad arqueológica Barranca Norte, en la desembocadura del río Chubut. Los desechos eran pequeños y conservaban corteza. Dos fueron determinados como pertenecientes al grupo químico Telsen/Sierra Negra 2 (T/SN2) y el tercero al grupo químico Sacanana 1 (S1), ambos procedentes de fuentes secundarias situadas respectivamente a 180 y 330 km al noroeste del área. En 2019 se analizaron otros 49 artefactos provenientes de 11 contextos de superficie, pero esta vez se aplicó una técnica no destructiva de Fluorescencia de Rayos X (ED-XRF). Se confirmó no sólo la utilización de T/SN2 y S1, sino también de la variedad Telsen/Sierra Negra 1 (T/SN1) y de los grupos químicos Meseta de Somuncurá 1 (MS1), Cerro Castillo (CC?) y Pampa del Asador 1 (PDA1); este último, localizado a 700 km al sur del área. Se determinó el uso mayoritario de las fuentes más próximas: T/SN1, T/SN2 y S1. Los rasgos tecnológicos indican el ingreso de nódulos enteros a los sitios y talla in situ. El reconocimiento de otros grupos químicos y variedades podría relacionarse con la ventaja de esta tecnología no destructiva que permite estudiar todos los artefactos (inclusive aquellos con mayor inversión de trabajo) y, en consecuencia, obtener un panorama más completo de las secuencias de reducción.

Citas

Aragón, E. & Franco, N. (1997). Características de rocas para la talla por percusión y propiedades petrográficas. Anales del Instituto de la Patagonia (Serie Ciencias Humanas), 25, 87-199.

Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al CONICET. Manuscrito inédito.

----------------- (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B.Cátedra de Ergología y Tecnología (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Informe presentado al CONICET. Manuscrito inédito.

Bamforth, D. B. (1986). Technological efficiency and tool curation. American Antiquity, 51, 38-50. DOI: 10.2307/280392

Banegas, A. & Goye, M. S. (2015). Spatial and temporal variability in the use of lithic raw materials for flaked stone technology in northeast Chubut Province (North Patagonia) during the Late Holocene. Quaternary International, 373, 55-62. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j. quaint.2015.04.048

Banegas, A., Goye, M. S. & Gómez Otero, J. (2015). Caracterización regional de recursos líticos en el nordeste de la provincia del Chubut (Argentina). Intersecciones en Antropología, 16, 39-50.

Banegas, A., Bonomo, M. & Gómez Otero, J. (2019). Bipolar flaking as a component of a supraregional lithic resource base: a comparative study of cores from the Pampean and Northcentral Patagonian Atlantic coasts (Argentina). Journal of Lithic Studies, 5(2), 4-21. DOI:10.2218/jls.2832

Banegas, A., Gómez Otero, J. & Pérez, A. E. (2021). Circulación y uso de obsidianas en la costa norte del golfo San Jorge (Prov. De Chubut, Argentina) durante el Holoceno tardío: primeros resultados. Arqueología, 27(1), 193-206.

Bellelli, C. & Pereyra, F. (2002). Análisis geoquímicos de obsidiana: distribuciones, fuentes y artefactos arqueológicos en el Noroeste del Chubut (Patagonia Argentina). Werken, 3, 99-118.

Bellelli, C., Pereyra, F. & Carballido, M. (2006). Obsidian localization and circulation in northwestern Patagonia (Argentina): sources and archaeological record. En Maggetti, M. & B. Messiga (Eds), Geomaterials in Cultural Heritage (pp. 421-255). Londres: Geological Society, Special Publications 257.

Bellelli, C., Carballido Calatayud, M. & Stern, C. (2018). Obsidianas en el bosque: Determinación geoquímica de artefactos arqueológicos del S-O de Río Negro y N-O de Chubut (Patagonia Argentina). Chungará, Revista de Antropología Chilena, 50(2), 201-216.

Binford, L. (1980). Willow smoke and dogs’ tails: Hunter-gatherer settlement systems and archaeological site formation. American Antiquity, 45(1), 4-20.

Boschín, M. T. & Massaferro, G. I. (2014). La obsidiana: una señal geoarqueológica del alcance de las relaciones sociales en la Patagonia Pre y PostHispánica. En Hernández de Lara, O., Rocchietti, A.M. (Eds.), Arqueología Precolombina en Cuba y Argentina: Esbozos desde la Periferia (pp. 227- 258). Buenos Aires: Aspha.

Castro Esnal, A., Stern, C. & Pérez de Micou, C. (2017). Aplicación de estudios geoquímicos sobre artefactos de obsidiana procedentes de contextos estratigráficos y superficiales en Aldea Beleiro, sudoeste de Chubut (Patagonia, Argentina). Magallania, 45(1), 123-135. http://dx.doi. org/10.4067/S0718- 22442017000100123

Castro Esnal, A. & Casanueva, M. L. (2018). Arqueología e historia en Aldea Beleiro (sudoeste de Chubut). Antiguos y nuevos habitantes de la cueva Casa de Piedra de Roselló y sus alrededores. Arqueología, 24(2), 247-257.

Civalero, M. T. & Franco, N. (2003). Early human occupations in Western Santa Cruz Province, Southernmost South America. Quaternary Internacional, 109-110, 77-86.

Espinosa, S. & Goñi, R. (1999). ¡Viven!: una fuente de obsidiana en la provincia de Santa Cruz. En Belardi, J., Fernández, P., Goñi, R., Guráieb A. & de Nigris, M. (Eds.), Soplando en el viento: Actas de las terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 177-188), Buenos Aires-Neuquén, Argentina. INAPL-Universidad Nacional de Comahue.

Glascock, M. D. & Ferguson, J. R. (2012). Report on the Analysis of Obsidian Source Samples by Multiple Analytical Methods. Archaeometry Laboratory, University of Missouri-Columbia. Manuscrito inédito.

Goddard, E. (1963). Rock Colour Chart. New York: The Geological Society of America.

Gómez Otero, J. (2006). Recursos, dieta y movilidad en la costa centro-septentrional de Patagonia durante el Holoceno medio y tardío. (Tesis doctoral inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Gómez Otero, J. & Stern, Ch. (2005). Circulación, intercambio y uso de obsidianas en la costa de la provincia de Chubut (Patagonia, Argentina) durante el Holoceno tardío. Intersecciones en Antropología, 6, 92-108.

Gómez Otero, J., Weiler N. & Moreno, J. E. (2009). Localidad Arqueológica Los Cangrejales: evidencias de ocupaciones humanas y de variaciones de la línea de costa en el Holoceno tardío. En Salemme, M., Santiago, F., Álvarez, M., Piana, E., Vázquez, M. & Mansur, M.E. (Eds.)Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, Vol. II (pp. 1023-1036), Ushuaia, Utopías.

Gómez Otero, J., Moreno, E. & Schuster, V. (2010). Ocupaciones tardías en el valle inferior del río Chubut: primeros resultados del sitio Cinco Esquinas 1. En Bárcena J. R. & H. Chiavazza (Eds), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo V (pp.1917-1922), Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, CONICET-INCIHUSA.

Gómez Otero, J., Goye M. S. & Banegas A. (2014a). Línea de base arqueológica en la traza Ruta Interbalnearia Puerto Madryn-Playa Unión. Informe Relevamiento arqueológico Zona de El Sombrerito (Barranca Norte) - STAN 467. Informe presentado a la Secretaría de Cultura (Provincia de Chubut). Manuscrito inédito.

Gómez Otero, J., Banegas, A., Goye, M. S., Svoboda, A., Palleres, D. & Reyes, M. (2014b).

Línea de base arqueológica. Cantera Áridos Fontana. Informe Relevamiento arqueológico Zona de El Sombrerito (Playa Unión-Prov. Chubut). STAN 467. Informe presentado a la Secretaría de Cultura (Provincia de Chubut). Manuscrito inédito.

Gómez Otero, J. & Svoboda, A. (2022). Temporal changes in the utilization of marine resources by hunter-gatherers of the north-central Patagonian Atlantic coast during the Holocene. En Helbling, E.W., Narvarte, M, González R.A. & Villafañe V.E. (Eds.) Global Change in Atlantic Coastal Patagonian Ecosystems: A Journey through Time. Cham, Springer Natural and Social Sciences Series.

Goye, M. S. (2014). Variabilidad en el uso de materias primas líticas en dos sitios del Holoceno tardío de la localidad Barranca Norte (Desembocadura del río Chubut). Libro de Resúmenes de las IX Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pág. 132, Coyhaique, CIEP.

Goye, M. S., Banegas, A. & Gómez Otero, J. (2015). Abundancia y diversidad lítica en concheros de la costa Norte de la Provincia del Chubut, Patagonia Argentina. En Pifferetti A. & Dosztal, I. (Eds.) Arqueometría Argentina. Metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturales: Datación, caracterización, prospección y conservación, pp.181-194. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aspha Ediciones.

Goye, M. S. & Weiler, N. (2017). Variaciones del nivel marino y estrategias humanas durante el Holoceno tardío: el caso de la localidad arqueológica Barranca Norte (Bahía Engaño, Prov. del Chubut). Libro de Resúmenes de las X Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pág. 27, Puerto Madryn, IDEAus-CONICET.

Gradin, C. J. (1985). Área de los cazadores meridionales (Pampa-Patagonia). En Schobinger, J. & Gradin, C. J. (Eds.), Arte rupestre de la Argentina. Cazadores de la Patagonia y agricultores andinos, pp. 11-49. Madrid: Encuentro Ediciones.

Gurín, C., Mazzucca, M., Gómez Otero, J. & Maier, M. (2021). Micro-Raman spectroscopy and complementary techniques applied for the analysis of rock art paintings at the archaeological locality La Angostura, lower valley of the Chubut River (Patagonia, Argentina). Archaeological and Anthropological Sciences, 13(54), 1-21. https:// doi.org/10.1007/s12520-021-01300-9

Monti, A. J. A. (2000). Edades 14C y ciclicidad de la acreción en depósitos costeros elevados. Bahía Engaño, Chubut. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 55(4), 403-406.

Moreno, E., Peralta González, S. & Pérez, A. E. (2022). A qué le llaman distancia, eso me habrán de explicar. Frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de los artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina). Chungará, Revista de

Antropología Chilena, 54(2), 217-227. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562021005002702

Pardiñas, U. F. J., Moreira, G. J., Garcá-Esponda, C. M. & de Santis, L. J. M. (2000). Deterioro ambiental y micromamíferos durante el Holoceno en el nordeste de la estepa patagónica (Argentina). Revista Chilena de Historia Natural, 73, 9-21.

Pérez, A., López, L. & Stern, C. R. (2012). Descripción y caracterización química de distintas fuentes y tipos de obsidiana en la cordillera de Los Andes, sudoeste del Neuquén, Norpatagonia Argentina. Actas y Memorias del XVII Congreso Nacional de Arqueología de Chile (pp.459- 469), Valparaíso, Sociedad Chilena de Arqueología.

Pérez, A. E., Giesso, M. & Glascock, M. D. (2015). Fuentes de aprovisionamiento y usos de obsidiana del ámbito boscoso y lacustre norpatagónico (provincia de Neuquén, Argentina). Intersecciones en Antropología, 16(1), 15-26.

Ratto, N. & Belardi, J. B. (1996). Selección y uso de materias primas líticas en la región de Cerro Castillo (Provincias de Chubut y Río Negro). En Gómez Otero J, (Ed.), Arqueología: Solo Patagonia. Ponencias de las II Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 411-422). Puerto Madryn, Centro Nacional Patagónico.

Shackley, M. S. (1998). Archaeological Obsidian Studies. Method and Theory. New York and London: Plenum Press.

Schuster, V., Massaferro, G. I. & Pérez, A. E. (2020). Primeros análisis químicos no destructivos de obsidiana arqueológica en el valle inferior-medio del río Chubut. Patagonia Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLV(2), 447-453.

Stern, C. (2018). Obsidian sources and distribution in Patagonian, southernmost South America. Quaternary International, 468(A), 190-205. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.07.030

Stern, C., Gómez Otero, J. & Belardi, J. (2000). Características químicas, fuentes potenciales y distribución de diferentes tipos de obsidianas en el norte de la provincia del Chubut, Patagonia argentina. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, 28, 275- 290.

Stern, C. R., Castro Esnal, A., Pérez de Micou, C., Méndez, C. & Mena, F. (2013). Circulación de obsidianas en Patagonia Central-Sur entre 44° y 46° S. En A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S.Paulides, L. Salgán & A. Tivoli (Eds.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia, pp. 243-250. Mendoza: Edición del Museo de Historia Natural de San Rafael.

Svoboda, A. & Gómez Otero, J. (2015). Peces marinos, peces fluviales: explotación diferencial por grupos cazadores-recolectores del noreste de Chubut (Patagonia Central, Argentina). Archaeofauna, 24, 87-101.

Publicado

2024-05-21 — Actualizado el 2024-05-29

Versiones

Cómo citar

Goye, M. S., Pérez, A. E., & Gómez Otero, J. (2024). CIRCULACIÓN DE OBSIDIANA EN EL VALLE INFERIOR Y DESEMBOCADURA DEL RÍO CHUBUT (PATAGONIA ARGENTINA) DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO. Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 11(1), 212–231. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1444 (Original work published 21 de mayo de 2024)

Número

Sección

Artículos