“NO TENGO UN MANGO”: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS PREHISPÁNICAS DE LOS ANDES CENTRO SUR

Autores/as

  • Julio Cesar Avalos Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Palabras clave:

gestos técnicos, herramientas agrícolas, mango, huellas de uso macroscópicas, áreas desgastadas

Resumen

La identificación de las herramientas a las que pertenecieron los artefactos arqueológicos conocidos como palas/azadas líticas es un paso ineludible para alcanzar una mejor comprensión de los procesos tecnológicos a través de los cuales las comunidades prehispánicas han modificado el paisaje en función de las actividades agrícolas. Sin embargo, identificar estas herramientas implica hacer afirmaciones sobre la forma y el tamaño de los mangos ya que éstos definen su estructura y, por ende, los gestos técnicos y las formas de trabajar la tierra. Mientras estos datos son difíciles de inferir debido a que los mangos raramente se conservan en el registro arqueológico, creemos que es posible si el análisis se basa en un marco de referencia que vincule los modos de uso de herramientas con sus efectos en las hojas líticas. Tomando como base la información sobre el uso de herramientas agrícolas andinas en contextos etnográficos donde se incluyen variables como la forma y el tamaño general de los mangos, la fijación de la hoja al mango, el ángulo de ataque, los gestos asociados a su uso, etc., se propone una serie de indicadores que pueden ser utilizados para reconocer las herramientas agrícolas en contextos arqueológicos y, por extensión, los gestos vinculados a su uso.

Citas

Adams, J. (2002). Ground stone analysis: A Technological Approach. Univerity of Utah Press.

Adams, J., Delgado, S., Dubreuil, L., Hamon, C., Plisson, H. & Rich, R. (2009). Functional analysis of macro-lithic artefacts: A focus on working surfaces. En F. Sternke, L. Eigeland & L-J. Costa (Eds.), Non-Flint Raw Material Use in Prehistory: Old Prejudices and new directions (pp. 43-66). Oxford: Archaeopress.

Anderson P., van Gijn, A., Whittaker, J. & Sigaut, F. (2014). The dimension of tools, skills and processes: exploring diversity. En A. van Gijn, J. Whittaker & P. Anderson (Eds.), Exploring and Explaining Diversity in Agricultural Technology (pp. 3-15). Earth N°. 2 Oxford: Oxbow Books.

Alfaro de Lanzone, L. (1968). El Pucará de Rodero. Publicación N°1, Instituto de Arqueología. Universidad del Salvador. Buenos Aires.

Angiorama, C., Franco Salvi, V. & Coronel, A. (2019). Prácticas de labranza en el Sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina). Avances en el análisis de implementos agrícolas prehispánicos. Arqueología 25(2): 33-50.

Aschero, C. (1988). De punta a punta: producción, mantenimiento y diseño en puntas de proyectil precerámicas de la Puna argentina. Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 219-229. Buenos Aires.

Avalos, J. C. (1998). Modos de uso de implementos agrícolas de la Quebrada de Humahuaca y Puna a través del análisis de huellas de desgaste. En B. Cremonte (Comp.), Los Desarrollos Locales y sus Territorios. Arqueología del NOA y Sur de Bolivia (pp. 285-303). San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Avalos, J. C. (2010). Vida útil y mutabilidad morfológica de los implementos de labranza agrícola: las formas “típicas” y “atípicas” del Período Tardío de la Puna Oriental (Pcia. de Jujuy, Argentina). Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo IV (pp. 1615- 1620). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Baber, C. (2003). Cognition and Tool Use: Forms of Engagement in Animal and Human Use of Tools. London: Taylor and Francis.

Bennet, L., Bleiler, E. & Sommer, F. (1948). Northwest Argentine Archaeology. Yale University Publications in Anthropology, 38. New Haven.

Bittman, B., Le Paige, G. & Nuñez, L. (1978). Cultura Atacameña. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, Departamento de Extensión Cultural.

Boman, E. (1992) [1908]. Antigüedades de la Región Andina de la República Argentina y el

Desierto de Atacama. Tomo II. Versión en español. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Bourdieu, P. (2007). El Sentido Práctico. Siglo XXI Buenos Aires.

Bourliaud, J., Reau, R., Morlón, P. & Herve, D. (1988). Chakitaklla, Estrategias de Barbecho e Intensificación en Agricultura Andina. ORSTOM– PISA: Lima.

Bril, B. (2010). Retour sur “Description du geste technique”. Techniques & Culture, 54-55(1): 242- 244.

Butler, S. (1912). On Tools. En G. Keynes & B. Hill (Eds.), Samuel Butler’s notebooks (pp. 115- 124). Jonathan Cape. London.

Casanova, E. (1933). Tres ruinas indígenas en la Quebrada de La Cueva. Anales del Museo Nacional de Historia Natural Bernardino Rivadavia, 37: 255-319.

--------------- (1934). “Observaciones preliminares sobre la arqueología de Coctaca (Prov. de Jujuy)”. Actas y trabajos científicos del XXV Congreso Internacional de Americanistas, Tomo II, pp. 25- 58. Buenos Aires.

Debenbach-Salazar Sáenz, S. (1985). Un Aporte a la Reconstrucción al Vocabulario Agrícola de la Época Incaica. Diccionarios y Textos Quechuas del siglo XVI y Comienzos del XVII Usados como Fuentes Históricos-Etnolingüísticas para el Vocabulario Agrícola. Estudios Americanistas de Bonn 14.

Debenedetti, S. & Casanova, E. (1935). Titiconte. Publicaciones del Museo Antropológico y Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras, Serie A (III): 7-35. Buenos Aires.

Dip, S. (2001). Rasgos Arquitectónicos y Unidad Doméstica en el Sitio Arqueológico Ojo de AguaPuna de Jujuy. Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Dobres, M. (1999). “Technology’s links and chaîne. The processual unfolding of technique and technician”. En M. A. Dobres & C.R. Hoffman (Eds.) The Dynamics of Technology: Practice, Politics and World Views (124-146). Washington (DC): Smithsonian Institue Press.

Donkin, R. (1970). Pre-Columbian field implements and their distribution in the highlands of Middle and South America. Anthropos, 65(3/4), 505-529.

Dubois, D., Klumpp, N. & Morel, M. (2002). Geste, Mouvement, Action. Analyse lexicale et semantique des concepts. En B. Bril y V. Roux (Dir.), Le Geste Technique. Réflexions Méthodologiques et Anthropologiques (pp. 13- 28). Ediciones Erès. Revue d’Anthropologie des connaissances, Technologies/Idéologies/ Pratiques, Vol. 14(2), 2002, Ramonville SaintAgne.

Fabrón, G. (2012). Análisis de tecnología lítica: palas y/o azadas: Antumpa, un caso de estudio (Pcia. de Jujuy). Anuario de Arqueología, 4: 205- 218.

Figueroa, V., Salazar, D., Salinas, H., Núñez Regueiro, P. & Manríquez, G. (2013). Ergología minera prehispánica del Norte de Chile: Una perspectiva arqueológica. Chúngara, Revista de Antropología Chilena, 45(1): 61-81.

Flores, D., Altamirano, W. & Cárdenas, J. (1996). Análisis comparativo de herramientas tradicionales de labranza en el Departamento de Oruro. En D. Herve, D. Condori y V. Orsag (Eds.), Las Labranzas en Perspectiva. Andes Centrales (pp. 9-17). ORSTOM BOLIVIA, Informe N° 52. La Paz, Bolivia.

Gade, D. & Ríos, R. (1972). Chaquitaclla: The native footplough and its persistence in Central Andean agriculture. Tools and Tillage 2(1): 3-15.

Garcilazo de la Vega, El Inca (1985) [1609]. Comentarios Reales de los Incas. Colección Clásica N° 5. Fundación Biblioteca Ayacucho. Perú.

Gastaldi, M. R. (2001). Tecnología y Sociedad. Biografía e Historia Social de las Palas del Oasis de Tebenquiche Chico. BAR International Series; 1670.

Gentile, M. (1990). “La colección Doncellas del Museo Etnográfico”. Gaceta Arqueológica Andina 17: 77-84. Lima.

Gosselain, O. (2011). Technology. En T. Insoll (Ed.), The Oxford Handbook of the Archaeology of Ritual and Religion (pp. 243-260). Oxford University Press, Oxford.

Herrandina. Proyecto de Herramientas e Implementos Agrícolas Andinos (1986).

Herramientas e Implementos Agrícolas en los Andes del Perú. G. Rengifo (Coord.). Cooperación Técnica del Gobierno Suizo y Cooperación Departamental de Desarrollo del Cusco. Granja K’aira, UNSAAC. Cusco, Perú.

Hocquenghem, A. (2008). ¿Con el pie derecho o el pie izquierdo? A propósito de las representaciones del manejo de la “Chaquitaclla”. ICPNA. Región Centro. Huancayo.

Hocquenghem, A. & Vetter Parodi, L. (2005). Las puntas y rejas prehispánicas de metal en los Andes y su continuidad hasta el presente. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 34(2): 141-159.

Latcham, R. E. (1938). Arqueología de la Región Atacameña. Prensas de la Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Lemonnier, P. (1992). Elements for an Anthropology of Technology. Museum of Anthropology, University of Michigan N° 88.

----------------- (2006). Introduction. En P. Lemonier (Ed.), Technological Choices.

Transformation in Material Cultures since the Neolithic (pp. 1-35). Routledge. London and New York.

Leroi-Gourhan, A. (1971) [1965]. El Gesto y la Palabra. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Mansur-Franchomme, E. (1987). El análisis funcional de artefactos líticos. Cuadernos, Serie Técnica No. 1. Instituto Nacional de Antropología. Buenos Aires.

Márquez Miranda, F. (1934). El “Pucará” del Pie de la Cuesta de Colanzulí: Nota sobre un nuevo yacimiento arqueológico salteño. Notas Preliminares del Museo de La Plata, Tomo II, pp 259-269. La Plata. Museo de La Plata.

Márquez Miranda, F. (1939). Cuatro viajes de estudio al más remoto Noroeste Argentino. Revista del Museo de La Plata. (N.S), Tomo 1 (Antropología N° 6), pp. 93-243. La Plata.

Mauss, M. (1979). Técnicas y movimientos corporales. En M. Mauss (Ed.), Sociología y antropología, Madrid, Tecnos, pp. 337-356.

Morlón, P. (2012). La chaquitaclla du Pérou: pelle, bâton à fouir, charrue ou bêche?. http:// mots-agronomie.inra.fr. (fecha de acceso: 12 de febrero de 2014).

Morlón, P., Bourliaud, J., Réau, R. & Hervé, D. (1996). Una herramienta, un símbolo, un debate: la “chaquitaclla” y su persistencia en la agricultura andina. En P. Morlón (comp. y coord.), Comprender la Agricultura Campesina en los Andes Centrales (Perú-Bolivia) (pp. 23-52). Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima; Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco.

Nielsen, A. (1997). “Nuevas evidencias sobre la producción agrícola Inka en el Sector Norte de la Quebrada de Humahuaca”. Estudios Sociales del NOA 1: 31-58.

Nielsen, A. (1998). “Tendencias de larga duración en la Ocupación Humana del Altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia)”. En M. Cremonte (Comp.) Los Desarrollos Locales y Sus Territorios: Arqueología del NOA y Sur de Bolivia (pp. 65-102). Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.

Nielsen, A. (2000). The Ethnoarchaeological approach. Andean Caravan: An Ethnoarcaheology, (pp. 96-131). Unpulished PH.D. Dissertation. University of Arizona. Tucson.

Nielsen, A., Berenguer, J. & Sanhueza, C. (2006). “El Qhapaqñan entre Atacama y Lípez”.

Intersecciones en Antropología 7: 217-234.

Oliveto, G & Ventura, B. (2009). Dinámicas Poblacionales de los Valles Orientales del Sur de

Bolivia y Norte de Argentina, siglos XV-XVII. Aportes etnohistóricos y arqueológicos. Población y Sociedad, 16: 119-150. San Miguel de Tucumán.

Pérez, S. (1993). Informe de los primeros experimentos sobre azadas y/o palas líticas

(Antofagasta de la Sierra Catamarca). Palimpsesto 3: 139-149.

Pérez, S. (2004). Experimentación de uso con palas y/o azadas líticas. Intersecciones en Antropología, 5:105-117. ISSN 1666-2105. Facultad de Ciencias Sociales – UNCPBA.

---------- (2007). Aportes metodológicos para el análisis de palas/azadas líticas. Mundo de Antes, 5: 73-89.

---------- (2010a). Estrategias tecnológicas conservadas en contextos agropastoriles tempranos de la Puna Meridional Argentina. Chungara, 42(2): 405-418.

---------- (2010b). Variabilidad en la producción de palas y/o azadas líticas de la Puna argentina. Estudios Atacameños, 40: 5-22.

---------- (2012). Tecnología Lítica de la Puna Meridional Argentina. Estrategias Tecnológicas Conservadas en la Producción de Artefactos Líticos en Contextos Agropastoriles Tempranos. Editorial Dunken. Buenos Aires.

Pérez, S. & Poma, S. (2012). Las canteras de Doncellas. Caracterización de fuentes de aprovisionamiento y materias primas líticas del Departamento de Cochinoca (Jujuy, Argentina). Revista de Arqueología Americana, 30, 133-161.

Pey, L. (2021). Tejedores de Andenes. Una Interpretación de la Historia del Paisaje Agrícola de Cusi Cusi (Rinconada, Puna de Jujuy). Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Poma de Ayala, G. F. (1987). Nueva Crónica y Buen Gobierno. R. Adorno, J. Murra & J. Urioste (Eds.). Madrid: Historia 16.

Quispe, H. (1996). Evolución de la labranza en la serranía intersalar. En D. Herve, D. Condori y V. Orsag (Eds.), Las Labranzas en Perspectiva. Andes Centrales (pp. 36-48). ORSTOM BOLIVIA, Informe N° 52. La Paz, Bolivia.

Rengifo Vásquez, G. (1987). La Agricultura Tradicional en los Andes. Manejo de los Suelos, Sistemas de Labranza y Herramientas Agrícola. Notas Para una Hipótesis de Trabajo. Editorial Horizonte. Lima, Perú.

Rivero Luque, V. (1983). Herramientas agrícolas andinas. En Ana María Fries (Ed.), Evolución y Tecnología de la Agricultura Andina (pp. 123- 143). Proyecto Investigación de los sistemas agrícolas andinos, IICA/CIID-Instituto Indigenista Iberoamericano. Mecanografiado. Cuzco, Perú.

-------------------- (1990). La Chakitaclla en el Mundo Andino. HERRANDINA. Proyecto del Convenio entre la Cooperación Técnica del Gobierno Suizo y el Banco Agrario del Perú. CORDE-Cusco/COTESU. Lima.

-------------------- (2005). Herramientas Agrícolas del Perú Antiguo. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas (CBC). Cusco.

Rosen, E. V. (1990) [1916]. Un Mundo que se va. Exploraciones y Aventuras Entre las Altas Cumbres de la Cordillera de los Andes. UNJu. San Salvador de Jujuy.

Rots, V. (2013). Prehension and Hafting Traces on Flint Tools. A Methodology. Leuven University Press.

Sánchez, S. & Sica, G. (1990). “La frontera Oriental de Humahuaca y sus relaciones con el Chaco”. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 19(2): 469-497.

Semenov, S. (1981). Tecnología Prehistórica: Estudio de las Herramientas y Objetos Antiguos a Través de las Huellas de Uso. Madrid. Editorial AkaV Unlversitaria.

Serrano, A. (1947). Los Aborígenes Argentinos. Síntesis Etnográfica. Editorial Nova. Buenos Aires.

Schiffer, M. & Skibo, J. (1997). The Explanation of Artifact Variability. American Antiquity, 62(1): 27-50.

Sigaut, F. (1984). Essai d’identification des instruments a bras de travail du sol. Cahiers ORSTOM. Série Sciences Humaines, vol. XX, n° 3-4: 339-374.

Sigaut, F. (1991). Un couteau ne sert pas à couper, mais en coupant. Structure, fonctionnement et fonction dans l’analyse des objets. 25 Ans d’Études Technologiques en Préhistoire. XIe Rencontres Internationales d’Archéologie et l’Histoire d’Antibes (pp. 21-34). Éditions APDCA, Juan-lesPins.

-----------(1994). Technology. En T. Ingold (Ed.), Companion Encyclopedia of Anthropology (pp. 420-459). London. Routledge.

-----------(2000). Quelques remarques sur la nomenclature des outils. En C. Seignobos, Y. Marzouk & F. Sigaut (Eds.) Outils Aratoires en Afrique (pp. 369-375). Paris: Karthala/IRD.

Sillar, B. & Tite, M. (2000). The challenge of “Technological choice” for materials science approaches in archaeology. Archaeometry 42(1): 2-20.

Sillar, B. & Joffré, G. (2016). Using the present to interpret the past: the role of ethnographic studies in Andean archaeology, World Archaeology 48(5): 656-673.

Sonnenfeld, J. (1962). Interpreting the function of primitive implements. American Antiquity 28(1): 56-65.

Stiles, D. (1977). Ethnoarchaeology: A Discussion of Methods and Applications. Man, 12(1), 87-103.

Suetta, J. & Alfaro de Lanzone, L. (1979). Investigaciones arqueológicas en el Pucará de Rinconada. Provincia de Jujuy. Actas de las de Arqueología del NOA. Bs As.Tapia, M., Gandarillas, H., Alandia, S., Cardozo, A., Mujica, A., Ortiz, R., Otazu, V., Rea, J., Salas, B. &

Zanabria, E. (1979). La Quinoa y Kañiwa. Cultivos Andinos. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID). Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA). Bogotá, Colombia.

Tomka, S. (2001). An Ethnoarchaeological study of tool design and selection in an Andean Agropastoral Context. Latin American Antiquity, 12(4): 395-411.

Troll, K. (1958). Las Culturas Superiores Andinas y el Medio Geográfico. Allpanchis, 12(15): 3-55.

Ventura, B. & Oliveto, G. (2014). Resabios de otros tiempos. Dominio incaico en los Valles Orientales del Norte de Salta, Argentina. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 43(2) 285-310.

Ventura, B. & Albeck, M. (2015). Bolsones de producción agrícola incaica en los Valles del oriente salteño, Argentina. En S. Alconini (Ed.), Entre la Vertiente Tropical y los Valles. Sociedades Regionales e Interacción Prehispánicas en los Andes centro-sur, pp. 283-300. Plural Editores. La Paz; Bolivia.

Wendrich, W. (2012). Archaeology and Apprenticeship. Body Knowledge and Communities of Practice. En W. Wendrich (Ed.), Archaeology and Apprenticeship. Body Knowledge, and Communities of Practice (pp. 1-19). The Arizoa of University Press. Tucson.

Winkel, T. (2013). Quinoa y Quinueros. IRD Editions. Institut de Recherche pour le Développement.

Yacobaccio, H. (1983). Estudio funcional de azadas líticas del NOA. Arqueología Contemporánea 1(1): 3-19.

Descargas

Publicado

2024-05-21 — Actualizado el 2024-05-29

Versiones

Cómo citar

Avalos, J. C. . (2024). “NO TENGO UN MANGO”: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS PREHISPÁNICAS DE LOS ANDES CENTRO SUR. Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 11(1), 73–97. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1490 (Original work published 21 de mayo de 2024)

Número

Sección

Artículos