Esta es un versión antigua publicada el 2024-05-24. Consulte la versión más reciente.

RE INTERPRETACIÓN DE CONJUNTOS LÍTICOS DEL SECTOR SEPTENTRIONAL DE LA SIERRA DE EL ALTO ANCASTI A PARTIR DE LA NUEVA PROPUESTA METODOLÓGICA DE ANÁLISIS EN CUARZO

Autores/as

  • José Miguel Letelier Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (IA-FFYL-UBA)
  • Ignacio Gerola Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (IA-FFYL-UBA)

Palabras clave:

Cuarzo , Tecnología lítica, Sierras pampeanas, Sociedades Prehispánicas, Técnicas de talla

Resumen

El cuarzo ha constituido un recurso fundamental para las sociedades prehispánicas de las Sierras Pampeanas. En la Sierra de El Alto Ancasti, los grupos del primer milenio de la era han aprovechado casi exclusivamente este recurso, mediante una manufactura simple, para la confección de instrumentos líticos destinados a cumplir con diversas demandas cotidianas. Sin embargo, el cuarzo presenta serias dificultades a la identificación de rasgos antrópicos diagnósticos, lo que ha generado variados problemas y criterios en su investigación. Con el objetivo de solucionar tal conflicto, un grupo de investigadoras e investigadores ha desarrollado una guía de estudio para tecnología lítica en cuarzo. En esta ocasión, se vuelven a analizar e interpretar tres sitios del sector septentrional de la Sierra de El Alto Ancasti, Guayamba 2, Casa Pintada y Rodeo 3, a partir de la aplicación de dicha guía de análisis. Se obtiene como nuevos resultados la evidencia de la selección de aquellas variedades de cuarzo inmediatas a los sitios en proporciones similares a cómo se presentan en las fuentes, la distinción de la relevancia de la talla bipolar en los conjuntos del bosque serrano y una relación de paridad entre instrumentos de corte y raspado en los tres sitios estudiados.

Citas

Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Manuscrito inédito.

---------------- (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Manuscrito inédito.

Aschero, C. & Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En M. Ramos, A. Acosta y D. Loponte (Eds.), Temas de Arqueología. Análisis Lítico (pp. 7-25). Lujan: Universidad Nacional de Lujan.

Ardissone, R. (1943). Las Pircas de Ancasti. Contribución al conocimiento de los restos de andenes en el Noroeste Argentino. En F. De Aparicio, M.T. Grondona y E. Wernike (Eds.),

GAEA Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos 7 (pp. 383-416). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.

Baqueiro Vidal, S. (2006). La producción lítica del yacimiento neolítico de O Regueiriño (Moaña, Pontevedra). Cuadernos de Estudios Gallegos, 53 (119), 55-85.

Brizuela, C. (2018). Entre gubias, escoplos y cinceles: Una caracterización funcional de base microscópica, para instrumentos líticos experimentales. (Tesis de Licenciatura inédita), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Carbonelli, J. P. & Gaál, E. (2015). La tecnología lítica de las ocupaciones formativas durante el primer milenio de la era en el sur de Yocavil y áreas aledañas al valle (Pcia. de Catamarca).

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 2(2), 30-52.

Cisterna, C. E. (2003). Faja intrusiva La Majada, sierra de Ancasti, Catamarca: caracterización petrológicaestructural. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 58 (1), 20-30.

Egea, D. (2015). Tallando en espacios rupestres. Tecnología lítica en una cueva pintada del este catamarqueño. (Tesis de Licenciatura inédita), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

----------- (2016). Prácticas tecnológicas líticas entre las sociedades del este catamarqueño durante la segunda mitad del Primer milenio D.C. La Zaranda de Ideas, 14 (1), 55-70.

----------- (2018). Tecnología lítica en la sierra de El Alto- Ancasti (Catamarca). Aporte desde la experimentación. Revista del Museo de Antropología, 11(2), 39-48.

----------- (2022). Tecnología lítica y formación de paisajes campesinos durante el 1° y 2° milenio d.C. en la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca). (Tesis de Doctorado inédita), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Egea, D. & Gerola, I. (2020). El uso del cuarzo en la Sierra El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina). Experimentación y casos Arqueológicos. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 155-160.

Egea, D. & Moreno, E. (2021). Instrumentos líticos de cuarzo, prácticas sociales y vida campesina durante el primer milenio de la era en el este de Catamarca, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 46 (1), e005.

Eguia, L., Prieto, C. & Gerola, I. (2016). Guayamba 2: Abordando el espacio doméstico en los bosques orientales de Catamarca. Comechingonia, 20 (2), 43-72.

Fábregas Valcarce, R. & Rodríguez Rellán, C. (2008). Gestión del cuarzo y la pizarra en el calcolítico peninsular: el “santuario” de El Pedroso (Trabazos de Aliste, Zamora). Trabajos de Prehistoria, 65 (1), 125-142.

Flores, M. C. (2012). El cuarzo como materia prima en el Valle de Hualfín (Provincia de Catamarca, Argentina) durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka. Comechingonia, 16 (1), 297-305.

Gaál, E. (2011). Base regional de recursos líticos y fuentes potenciales de aprovisionamiento en el sur del valle de Yocavil, Catamarca. Actas del XII Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología. (pp. 70-73). Tucumán: Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán.

----------- (2017). Diversidad artefactual lítica y contextos de procedencia en el Período Tardío. Una evaluación comparativa de conjuntos del noroeste argentino. En M. T. de Haro, A. M. Rocchietti, M.A. Runcio, M. V. Fernández & O. Hernández de Lara (Comps.), Anti. Latinoamérica: una mirada desde el presente hacia el pasado (pp. 119-138). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aspha.

Gerola, I. (2018). El hábito de tallar el paisaje verde. Tecnología lítica en el sector septentrional

de El Alto – Ancasti (Catamarca). (Tesis de Licenciatura inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Gheco, L. (2012). Una Historia en la Pared. Hacia una Visión Diacrónica del Arte Rupestre de

Oyola. (Tesis de Licenciatura inédita), Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.

Gordillo, I., Vaquer, J. M., Buono, H., Calomino, E., Eguia, L., Zuccarelli, V., Milani, L., Vindrola, B., Prieto, C., Bocelli, S. y Pey, L. (2015). De valles, cumbres y yungas. Investigaciones arqueológicas en los Departamentos de Ambato y El Alto, Catamarca. En R. Del Valle Rodríguez y M. A. López (Eds.), Arqueología y Paleontología de la Provincia de Catamarca (pp. 119-126). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Gordillo, I., Zuccarelli, V. & Eguia, L. (2017). Las casas del sol naciente. Arqueología de la vertiente oriental de El Alto-Ancasti. En B. N. Ventura, G. Ortiz y M. B. Cremonte (Eds.), Arqueología de la vertiente oriental surandina. Interacción macroregional, materialidades, economía y ritualidad (pp. 111-134). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Mojica, M., Lajoinie, M. F., Benítez, M. E., Coriale, N., Salvioli, M. A., Curci, M. & Lanfranchini, M. E. (2020). Caracterización geoquímica y tecnológica de un depósito de cuarzo de alta pureza, localizado en cercanías de la estación Pablo Acosta, Partido de Azul, Provincia de Buenos Aires (argentina). Ingenio Tecnológico, 2. Universidad Tecnológica Nacional Argentina - La Plata. https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/29

Montegú, J. (2020). Cuarzo y paisajes productivos en el Cerro Ampuqcatao (Valle de Tafí, Tucumán) durante el segundo milenio D.C. Aplicación de los Métodos M.A.N.A. y No Tipológico. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 307-316.

----------------- (2022). Movilidad, agenciamiento y tecnología lítica durante el primer milenio d.C. en la vertiente oriental de las Cumbres Calchaquíes. Un análisis desde los materiales de El Sunchal y Mortero Quebrado (Anfama, Pcia. de Tucumán, Rep. Argentina). Mundo de Antes, 16(1), 103-132.

Montegú, J. & Franco, F. (2020). ¿Materiales pasivos en espacios vacíos? análisis lítico y cerámico de un sector extramuros del sitio La Bolsa 1 en el Valle de Tafí (Tucumán, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 8, 210-223.

Moreno, E. (2015). Materias primas, instrumentos líticos y prácticas domésticas en las serranías de El Alto-Ancasti, Catamarca. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 2(2): 141- 160.

Moreno, E. & Egea, D. (2016). Visitas en el tiempo. Tecnología lítica de una cueva con arte rupestre en el Este catamarqueño. Arqueología, 22(1), 223-232.

----------- (2020). Aportes de talla experimental y morfometría geométrica para el estudio de la tecnología lítica en cuarzo. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 301-306.

Moreno, E., Egea, D. & Clauss, S. (2022a). Estudio experimental de talla en cuarzo: técnicas de reducción y elecciones tecnológicas en el caso de la sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca). Intersecciones en Antropología, 23(1), 117-128.

Moreno, E., Sario, G., Gaál, E., Egea, D., Gerola, I., Brizuela, C. & Montegú, J. (2022b). Aportes metodológicos para el estudio de la tecnología lítica tallada en cuarzo. Arqueología, 28(2), 9906.

Moreno, E. & Sentinelli, N. (2014). Tecnología lítica en las sierras de El Alto Ancasti, Catamarca. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 45, 95-115.

Morláns, C. (1995). Regiones Naturales de Catamarca. Provincias Geológicas y Fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica, 2 (2), 1-36.

Pautassi, E. & Sario, G. (2014). La talla de reducción: aproximaciones experimentales para el estudio del cuarzo. Arqueoweb, Revista sobre arqueología en Internet, 15, 3-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=4761675

Quesada, M., Zuccarelli, V., Gheco, L., Gastaldi, M., Boscatto, S. & Moreno, E. (2016). Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio d.C. (Dpto. El Alto, Catamarca). Comechingonia, 20(2), 13-41.

Reinoso, D. (2017). Tecnología lítica del sitio Barranca I (Córdoba, Argentina): avances en el registro de las fuentes inmediatas de cuarzo. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi- Áridos, 10, 195-220.

Rodríguez Rellán, C. (2015). La anisotropía y el clivaje del cuarzo automorfo y sus posibles efectos sobre la talla: Una revisión bibliográfica. Journal of Lithic Studies, 2 (2), 189-207.

Salazar, J., Molar, R. M., Montegú, J. M., Moyano, G., Franco, F., Chiavassa, S., Franco Salvi, V. & López Lillo, J. (2016). Arqueología de las ocupaciones prehispánicas en el bosque montano de las cumbres Calchaquíes (Anfama, Tucumán). Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 2047-2054). San Miguel de Tucumán: Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

Sario, G. & Pautassi, (2015). Canteras-taller de cuarzo y un análisis de los conjuntos artefactuales del sitio Piedra Blanca (Copacabana, Córdoba). Arqueología, 21(2), 165-175.

SEGEMAR. (1999). Cuarzo. Buenos Aires: Publicación Técnica SEGEMAR - UNSAM 4. Servicio Geológico Minero Argentino y Universidad Nacional de San Martín. http:// repositorio.segemar.gov.ar/308849217/804 (Acceso: 15 de febrero, 2021).

Spott, E. (2005). Analysis of quartz in northern Wisconsin: deficiencies, misconceptions and goals. Nebraska: Nebraska Anthropologist. Paper 10. University of Nebraska.

Zuccarelli, V. (2012). Paisajes de producción y reproducción en el Dpto. El Alto-Ancasti, Catamarca, durante el Período de Integración Regional (ca. 6001100/1200 D.C): usos del GIS en la Arqueología de los paisajes agrarios. (Tesis de Licenciatura inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

------------------ (2014). Primeras aproximaciones al paisaje agrario del norte de la sierra El Alto Ancasti: un análisis multi-escalar. Arqueología, 20(1), 115-141.

Publicado

2024-05-24

Versiones

Cómo citar

Letelier, J. M. ., & Gerola, I. . (2024). RE INTERPRETACIÓN DE CONJUNTOS LÍTICOS DEL SECTOR SEPTENTRIONAL DE LA SIERRA DE EL ALTO ANCASTI A PARTIR DE LA NUEVA PROPUESTA METODOLÓGICA DE ANÁLISIS EN CUARZO. Cuadernos Del Instituto Nacional De Antropología Y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 11(1), 188–211. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1562

Número

Sección

Artículos