Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales
Publicación electrónica que divulga trabajos vinculados con la Antropología en sentido amplio, privilegiando los volúmenes temáticos como así también los trabajos derivados de reuniones científicas. Los artículos se adecuan a los objetivos de la revista en tanto y en cuanto abarquen tópicos que incluyan la antropología, la arqueología y las disciplinas relacionadas con el estudio del hombre sudamericano.es-ES[email protected] (Daniel Loponte)[email protected] (Daniel Loponte)mar, 21 may 2024 00:00:00 +0000OJS 3.2.1.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60PRIMERAS PAGINAS INDICE Y PRÓLOGO
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1560
<p>PRIMERAS PAGINAS INDICE Y PRÓLOGO</p>CUADERNOS SERIES ESPECIALES VOL 11 - 2024
Derechos de autor 2024
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1560mar, 21 may 2024 00:00:00 +0000HOMENAJE A MARÍA ESTELA MANSUR
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1556
<p>Homenaje a <span class="fontstyle0">MARÍA ESTELA MANSUR</span> </p>Vanesa Parmigiani, Hernán H. De Angelis, María Celina Álvarez Soncini, Anna Franch Bach
Derechos de autor 2024
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1556mar, 21 may 2024 00:00:00 +0000HOMENAJE A PATRICIA SUSANA ESCOLA
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1557
<p>Homenaje a <span class="fontstyle0">PATRICIA ESCOLA</span> </p>Natalia Sentinelli, Leticia Inés Gasparotti, Lorena Grana
Derechos de autor 2024
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1557mar, 21 may 2024 00:00:00 +0000UN RECORRIDO HACIA LA INTERDISCIPLINA, LA GEOARQUEOLOGÍA EN TANDILIA
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1555
<p><span class="fontstyle0">Esta conferencia está dedicada a registrar el recorrido que hicimos en conjunto especialmente al comienzo de los estudios geoarqueológicos durante la década de 1980. El relato comienza por una descripción parcial de cómo percibíamos la situación de los conocimientos de Geología y Arqueología en la región pampeana cuando comenzamos a trabajar. Luego describe nuestros primeros trabajos juntos y finalmente menciona algunas de las repercusiones que tuvieron esos estudios en nuestras carreras. Cuando empezamos a trabajar se conocía poco sobre la arqueología de la región pampeana y el Cuaternario en su conjunto era un capítulo de la historia de la Tierra, obviado casi por completo en la carrera de geología de la Universidad Nacional de La Plata. Transitamos un cambio en la manera de analizar los sitios, partiendo de una concepción estática a una dinámica que incorporó el concepto de procesos de formación, en los que los suelos cumplieron un papel protagónico. Bajo estas circunstancias en unos seis años pasamos por las distintas etapas de la colaboración geología-arqueología por las que había transitado la interdisciplina. Es decir, pasamos de publicar por separado a publicar en conjunto integrando la información geológica y arqueológica. A diferencia de lo que ocurría en los años setenta hoy es muy raro no incluir una aproximación interdisciplinaria en el análisis de sitios arqueológicos que incluye, no sólo lo geológico, sino otros indicadores que aportan datos valiosos para comprender e inferir las condiciones del pasado.</span> </p>Nora Flegenheimer, Marcelo Zárate
Derechos de autor 2024
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1555mar, 21 may 2024 00:00:00 +0000RETROSPECTIVAS SOBRE TECNOLOGÍA LÍTICA Y ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL EN ARGENTINA. RESUMEN DE LA CONFERENCIA DICTADA EN EL II CAELA
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1417
<p><span class="fontstyle0">En Argentina, la experimentación y las técnicas del trabajo lítico como disciplina de investigación eran prácticamente desconocidas hacia fines de los 1970s. En general, el desarrollo sistemático y los fundamentos teóricos de la arqueología experimental y particularmente en lítico, se inicia a principios de 1980s. Si bien hubo experiencias precursoras aisladas que abordaron algunas temáticas, no fue hasta el comienzo de esa década que explícitamente se la propuso como un método significativo de investigación arqueológica. Especialmente con la finalidad de abordar un tópico paradigmático de la época, vale decir el “problema de los bifaces”. Inmediatamente después, la experimentación devino en la actividad principal de proyectos específicos financiados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y distintas instituciones internacionales. Este hecho permitió interactuar profundamente con talladores, arqueólogos experimentales pioneros y llevar a cabo investigaciones de tecnología lítica experimental comparando conjuntos líticos de los dos hemisferios del Nuevo Mundo. Asimismo, por diferentes medios se comenzó la profundización y difusión de esta aproximación para conocer más detalladamente los procesos de producción de las tecnologías líticas del pasado. Incluso muñir estas investigaciones de un sustento y enmarque teórico que trascienda la mera descripción de algunos rasgos diagnósticos en el abordaje de esas cuestiones. De esta manera, los artefactos líticos son portadores de gran información para profundizar en el conocimiento de diversos aspectos socio-culturales de los grupos humanos pretéritos.</span> </p>Hugo Nami
Derechos de autor 2024 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1417mar, 21 may 2024 00:00:00 +0000ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS: DISTRIBUCIÓN Y CRONOLOGÍA DE HOJAS Y LÁMINAS EN LOS CONJUNTOS LÍTICOS EN EL CENTRO-OESTE DE SANTA CRUZ (PATAGONIA ARGENTINA)
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1443
<p><span class="fontstyle0">Los cazadores-recolectores de Patagonia han utilizado una variedad de artefactos líticos, entre ellos, las hojas y láminas, registradas desde fines del Pleistoceno en diversos sitios de la región. El uso de estas formas base ha sido objeto de estudio desde los inicios de la arqueología patagónica, cuando se consideró que la abundancia de la tecnología laminar en el Holoceno medio era un indicador de la migración de grupos humanos, continuando esta discusión hasta las últimas décadas del siglo XX. Más recientemente, se ha discutido en aspectos vinculados con la movilidad, estrategias tecnológicas y uso de materias primas, pero también la existencia de diferencias culturales y reemplazos de poblaciones. Estas perspectivas, en parte antagónicas, conviven actualmente en la arqueología de Patagonia Meridional. Sin embargo, los estudios sobre la distribución y cronología de estos artefactos aún son escasos, especialmente empleando una perspectiva regional.</span></p> <p> </p> <p><span class="fontstyle0">En este trabajo se analiza la distribución espacial y temporal, así como la producción y el uso de hojas y láminas, en el registro de mesetas y cuencas lacustres del centro-oeste de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío. A partir de ello, se discute su relación con aspectos como la movilidad, el uso del espacio y los cambios tecnológicos transcurridos a lo largo del proceso de poblamiento regional, así como su relación con las estrategias tecnológicas y la disponibilidad de materias primas. Se argumenta que la continuidad de esta tecnología a lo largo de gran parte del Holoceno, así como sus características y distribución, se asocian a variaciones en las estrategias de subsistencia y movilidad experimentadas por las poblaciones locales.</span> </p>Agustín Mariano Agnolin, Josefina Flores Coni, Gisela Cassiodoro, Silvana Espinosa, Rafael Agustín Goñi
Derechos de autor 2024 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1443mar, 21 may 2024 00:00:00 +0000“NO TENGO UN MANGO”: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS PREHISPÁNICAS DE LOS ANDES CENTRO SUR
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1490
<p><span class="fontstyle0">La identificación de las herramientas a las que pertenecieron los artefactos arqueológicos conocidos como palas/azadas líticas es un paso ineludible para alcanzar una mejor comprensión de los procesos tecnológicos a través de los cuales las comunidades prehispánicas han modificado el paisaje en función de las actividades agrícolas. Sin embargo, identificar estas herramientas implica hacer afirmaciones sobre la forma y el tamaño de los mangos ya que éstos definen su estructura y, por ende, los gestos técnicos y las formas de trabajar la tierra. Mientras estos datos son difíciles de inferir debido a que los mangos raramente se conservan en el registro arqueológico, creemos que es posible si el análisis se basa en un marco de referencia que vincule los modos de uso de herramientas con sus efectos en las hojas líticas. Tomando como base la información sobre el uso de herramientas agrícolas andinas en contextos etnográficos donde se incluyen variables como la forma y el tamaño general de los mangos, la fijación de la hoja al mango, el ángulo de ataque, los gestos asociados a su uso, etc., se propone una serie de indicadores que pueden ser utilizados para reconocer las herramientas agrícolas en contextos arqueológicos y, por extensión, los gestos vinculados a su uso.</span> </p>Julio Cesar Avalos
Derechos de autor 2024 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1490mié, 29 may 2024 00:00:00 +0000BIFACIALIDAD EN SUPERFICIE. BARDA BLANCA 4 (VALLE MEDIO DEL RÍO CHUBUT, PATAGONIA): UN SITIO CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1558
<p><span class="fontstyle0">Se presentan los resultados de la revisión de un conjunto numeroso de material lítico recuperado en 1982 en el sitio denominado Barda Blanca 4 (BB4) (valle medio del río Chubut). Se trata de una extensa concentración de material en superficie a cielo abierto que abarca aproximadamente una hectárea y media. Se destaca por una serie de particularidades, la extracción de formas base a partir de nódulos de calcedonia de una fuente primaria y otra secundaria inmediatamente disponibles, y tareas de talla, retalla y manufactura de bifaces, recuperados en distintos estadios de confección. Además, se distingue por la alta tasa de descarte. El sitio combina las características de una cantera-taller con las de un espacio dedicado principalmente a una técnica de talla específica, la bifacial. Se evalúa la estructura general de la muestra (instrumentos, desechos de talla y núcleos) en relación con las materias primas usadas y los grupos y subgrupos tipológicos representados. Además, entre los bifaces se profundizó el análisis de la calidad de la materia prima, la frecuencia de errores de manufactura y el estado de fragmentación para conocer los posibles motivos de la alta tasa de descarte.</span> </p>Mariana Carballido Calatayud, Cristina Bellelli, Julia Tallac, Martina Semerena, Ana Forlano, Paula Marchione
Derechos de autor 2024
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1558mar, 21 may 2024 00:00:00 +0000MÁS ALLÁ DE LA OBSIDIANA: DISPONIBILIDAD DE OTRAS MATERIAS PRIMAS LÍTICAS EN PAMPA DEL ASADOR (SANTA CRUZ, ARGENTINA)
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1446
<p><span class="fontstyle0">La planicie glacifluvial de Pampa del Asador (noroeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina), es regionalmente conocida por la alta disponibilidad de obsidiana negra. Los diferentes estudios macrorregionales han dado cuenta del amplio uso tanto temporal como espacial de esta materia prima por parte de las poblaciones cazadoras-recolectoras. No obstante, a lo largo de la Pampa del Asador también se encuentran disponibles otras materias primas líticas de muy buena calidad para la talla. En trabajos previos se ha mencionado la presencia de basaltos y rocas silíceas, pero también se registran tobas, dacitas y riolitas. En esta oportunidad buscamos caracterizar la disponibilidad de todas estas materias primas, presentando su distribución. Asimismo, se analiza el uso efectivo dado a las mismas mediante el estudio de los contextos arqueológicos del área. Al integrar toda la información disponible sobre los recursos líticos de Pampa del Asador se busca destacar su rol en los circuitos de movilidad en una escala espacial amplia.</span> </p>Gisela Cassiodoro, Silvana Espinosa, Josefina Flores Coni, Agustin Agnolin, Rafael Goñi
Derechos de autor 2024 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1446mar, 21 may 2024 00:00:00 +0000TECNOLOGÍA LÍTICA EN EL ORIENTE CATAMARQUEÑO: EL CASO DE LA SIERRA DE EL ALTO-ANCASTI. INSTRUMENTOS Y CONTEXTOS SOCIALES EN EL PRIMER MILENIO DE LA ERA
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1432
<p><span class="fontstyle0">Hasta hace no mucho tiempo, las tierras bajas orientales del Noroeste argentino fueron descritas como áreas con un bajo desarrollo cultural. Sin embargo, esta caracterización se fue modificando en los últimos años a partir del conocimiento generado por diversas investigaciones en estos ambientes. En la Sierra de El Alto-Ancasti, al este de Catamarca, identificamos múltiples formas de habitar el paisaje. En particular, en la localidad de Oyola, en un paisaje de yunga, pudimos caracterizar distintas modalidades de ocupación sincrónica: una cueva con arte rupestre, un conjunto de campamentos transitorios y una unidad doméstica. Hasta el momento, los estudios tecnológicos líticos no formaban parte de la interpretación de estas ocupaciones. Es por ello que, en este trabajo, el objetivo es ampliar el conocimiento acerca de la manera en que estas poblaciones utilizaron la tecnología lítica tallada, evaluar las semejanzas y diferencias alrededor de estas formas de ocupar el territorio y profundizar la información sobre las sociedades que habitaron en ambientes similares en el Noroeste Argentino. El análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional de los conjuntos líticos de tres sitios nos permitió ver que los artefactos participaron en una diversidad de prácticas cotidianas (culinarias, preparación de herramientas, artesanales, etc.) implicadas en la reproducción material y social del grupo. Además, identificamos relaciones significativas entre los resultados de los análisis de la tecnología lítica y las características de los sitios arqueológicos analizados.</span> </p>Débora Egea, Samira Clauss, Enrique Moreno
Derechos de autor 2024 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1432mié, 29 may 2024 00:00:00 +0000TECNOLOGÍA LÍTICA EN EL ARROYO EL SIASGO (DEPRESIÓN DEL RÍO SALADO BONAERENSE)
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1433
<p><span class="fontstyle0">En este trabajo presentamos el análisis de los materiales líticos recuperados en el arroyo El Siasgo (microrregión de la Depresión del río Salado) mediante prospecciones, sondeos y excavaciones. Las ocupaciones humanas en la zona corresponden al Holoceno tardío, con la datación más temprana para el área, ubicada hacia </span><span class="fontstyle2">ca. </span><span class="fontstyle0">3500 años AP. La microrregión posee gran variedad de recursos faunísticos, vegetales y arcillas, pero carece completamente de recursos líticos. Esto motivó el traslado de rocas desde zonas distantes e influyó en la implementación de estrategias particulares para el manejo de las rocas. Entre estas, las materias primas que prevalecen son la ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas y la ftanita. También, en cantidades menores, se presentan otras rocas como caliza silicificada, basalto, calcedonia, dolomía silicificada, ortocuarcita Formación Balcarce, así como otras cuarcitas de grano grueso y cuarzo. Las tendencias señaladas por los resultados indican el uso de estrategias de maximización para el aprovechamiento de las rocas, semejantes a las identificadas en otros sitios del área y un uso de materias primas similares. Por último, sostenemos que la búsqueda de materia prima lítica de diversas fuentes de aprovisionamiento se planificó y se dio en un marco de interacción de redes sociales amplias, con intereses que no se limitaban a la obtención de la roca.</span> </p>Paula Escosteguy, Celeste Weitzel, María Isabel González, María Magdalena Frère, Olivia Sokol
Derechos de autor 2024 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1433mar, 21 may 2024 00:00:00 +0000LA PUNTA DEL ICEBERG: ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUEOLOGÍA EN INCA CUEVA, DEPARTAMENTO DE HUMAHUACA, PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1441
<p><span class="fontstyle0">Este trabajo trata sobre las puntas de proyectil triangulares apedunculadas de la quebrada de Inca Cueva, retomando una discusión que se inició en el primer CAELA al presentar la síntesis realizada sobre Inca Cueva cueva 5 (ICc5), en cuyo nivel inferior de ocupación se encontró una de ellas. La misma es absolutamente comparable con las más tempranas encontradas en Inca Cueva cueva 4 (ICc4), y surgió la inquietud de una posible reclamación. Este tema tiene importancia ya que se consideran estas puntas de proyectil como indicadores localmente y en países vecinos de las ocupaciones tempranas con una serie de consideraciones asociadas. Esto nos llevó a revisar exhaustivamente la información disponible que hace a la larga historia de las investigaciones realizadas en esta quebrada, sus registros a disposición, publicaciones y los materiales que nos fueron asignados para su estudio. También consideramos los procesos de formación naturales y culturales que evidentemente han intervenido como parte del registro arqueológico actual, además de la posible dinámica ocupación prehispánica de la misma que revemos a partir de estos resultados.</span> </p>Lidia Clara García
Derechos de autor 2024 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1441mié, 29 may 2024 00:00:00 +0000RE INTERPRETACIÓN DE CONJUNTOS LÍTICOS DEL SECTOR SEPTENTRIONAL DE LA SIERRA DE EL ALTO ANCASTI A PARTIR DE LA NUEVA PROPUESTA METODOLÓGICA DE ANÁLISIS EN CUARZO
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1562
<p>El cuarzo ha constituido un recurso fundamental para las sociedades prehispánicas de las Sierras Pampeanas. En la Sierra de El Alto Ancasti, los grupos del primer milenio de la era han aprovechado casi exclusivamente este recurso, mediante una manufactura simple, para la confección de instrumentos líticos destinados a cumplir con diversas demandas cotidianas. Sin embargo, el cuarzo presenta serias dificultades a la identificación de rasgos antrópicos diagnósticos, lo que ha generado variados problemas y criterios en su investigación. Con el objetivo de solucionar tal conflicto, un grupo de investigadoras e investigadores ha desarrollado una guía de estudio para tecnología lítica en cuarzo. En esta ocasión, se vuelven a analizar e interpretar tres sitios del sector septentrional de la Sierra de El Alto Ancasti, Guayamba 2, Casa Pintada y Rodeo 3, a partir de la aplicación de dicha guía de análisis. Se obtiene como nuevos resultados la evidencia de la selección de aquellas variedades de cuarzo inmediatas a los sitios en proporciones similares a cómo se presentan en las fuentes, la distinción de la relevancia de la talla bipolar en los conjuntos del bosque serrano y una relación de paridad entre instrumentos de corte y raspado en los tres sitios estudiados.</p>Ignacio Gerola, José Miguel Letelier
Derechos de autor 2024
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1562vie, 24 may 2024 00:00:00 +0000CIRCULACIÓN DE OBSIDIANA EN EL VALLE INFERIOR Y DESEMBOCADURA DEL RÍO CHUBUT (PATAGONIA ARGENTINA) DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1444
<p><span class="fontstyle0">A través de la aplicación de técnicas destructivas de ICP-MS (</span><span class="fontstyle2">Inductively Coupled Plasma Emission Mass Spectrometry</span><span class="fontstyle0">), en el año 2004 se realizaron análisis geoquímicos de procedencia a tres desechos de talla de obsidiana de un total de 19 artefactos recuperados en tres sitios de superficie de la localidad arqueológica Barranca Norte, en la desembocadura del río Chubut. Los desechos eran pequeños y conservaban corteza. Dos fueron determinados como pertenecientes al grupo químico Telsen/Sierra Negra 2 (T/SN2) y el tercero al grupo químico Sacanana 1 (S1), ambos procedentes de fuentes secundarias situadas respectivamente a 180 y 330 km al noroeste del área. En 2019 se analizaron otros 49 artefactos provenientes de 11 contextos de superficie, pero esta vez se aplicó una técnica no destructiva de Fluorescencia de Rayos X (ED-XRF). Se confirmó no sólo la utilización de T/SN2 y S1, sino también de la variedad Telsen/Sierra Negra 1 (T/SN1) y de los grupos químicos Meseta de Somuncurá 1 (MS1), Cerro Castillo (CC?) y Pampa del Asador 1 (PDA1); este último, localizado a 700 km al sur del área. Se determinó el uso mayoritario de las fuentes más próximas: T/SN1, T/SN2 y S1. Los rasgos tecnológicos indican el ingreso de nódulos enteros a los sitios y talla </span><span class="fontstyle2">in situ</span><span class="fontstyle0">. El reconocimiento de otros grupos químicos y variedades podría relacionarse con la ventaja de esta tecnología no destructiva que permite estudiar todos los artefactos (inclusive aquellos con mayor inversión de trabajo) y, en consecuencia, obtener un panorama más completo de las secuencias de reducción.</span> </p>María Soledad Goye, Alberto Enrique Pérez , Julieta Gómez Otero
Derechos de autor 2024 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1444mié, 29 may 2024 00:00:00 +0000ANÁLISIS DE FRACTURAS EN EL CONJUNTO DE PUNTAS COLA DE PESCADO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO AMIGO OESTE (RÍO NEGRO, ARGENTINA)
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1426
<p>Las puntas cola de pescado (PCP, también llamadas Fell o Bird I) son objetos característicos de la<br />cultura material de las ocupaciones de la transición Pleistoceno-Holoceno en Sudamérica. Pese a la<br />amplia escala espacial, sólo hay dos sitios arqueológicos que se destacan por la presencia de más de<br />un centenar de PCP, con un elevado índice de fragmentación. En esta oportunidad presentamos el<br />análisis de las fracturas de las PCP recuperadas en uno de estos sitios: Cerro Amigo Oeste (provincia<br />de Río Negro). A partir de los resultados, se concluye que en el entorno de la laguna De las Vacas se<br />desarrollaron actividades relacionadas con la preparación y reparación de armamento, entre las que<br />se llevaba a cabo el reemplazo de PCP rotas o agotadas que habían sido utilizadas como proyectiles.<br />Además, este estudio permitió discutir actividades de las que pudieron participar los objetos analizados,<br />elecciones tecnológicas relacionadas con el aprovechamiento y descarte de los objetos líticos, así como<br />procesos postdepositacionales.</p>Darío Hermo, Celeste Weitzel, Enrique Terranova
Derechos de autor 2024 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1426mar, 21 may 2024 00:00:00 +0000CUENTAS Y PENDIENTES RECUPERADOS EN EL SITIO SALVATIERRA, CACHI (SALTA): ANÁLISIS MACRO Y MICROSCÓPICO
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1419
<p>El sitio arqueológico Salvatierra (SSalCac91) se localiza 2 km al norte de Cachi, en la provincia de<br />Salta, Argentina. Presenta dos ámbitos diferentes, el espacio habitacional y el cementerio, ambos dentro<br />del rango del Formativo Temprano (2600-2500 AP).<br />El cementerio fue un hallazgo fortuito realizado en la década de 1970 por personal del Museo Arqueológico<br />de Cachi. La información vertida en las libretas de campo de Pío Díaz, permitió recomponer los contextos<br />funerarios, así como también analizar las asociaciones materiales.<br />El objetivo de este trabajo es presentar una primera caracterización del conjunto de cuentas y pendientes<br />recuperados en el cementerio del sitio Salvatierra y que forman parte de la colección del Museo<br />Arqueológico Pío Pablo Díaz de Cachi.<br />Esta primera aproximación sugiere que, si bien las piezas son de materias primas inorgánicas, se evidencia<br />cierta diversidad en cuanto a su manufactura, lo cual podría responder a diferentes esferas de acción.<br />En este sentido, debemos seguir profundizando en la determinación de materias primas y manufactura.</p>Cecilia Mercuri , María Clara Rivolta
Derechos de autor 2024 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales
https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1419mié, 29 may 2024 00:00:00 +0000